Bibliografía básica
1- Tyack, David y Larry Cuban (2000), “La high school” y “La junior high school”, en En busca de la
utopía. Un siglo de reformas en las escuelas públicas, México, FCE/SEP
2- Good, Harry G. (1966), “Auge de la escuela secundaria” y “Las escuelas secundarias del último
modelo”, en Historia de la educación norteamericana, México, UTEHA, pp. 251-281 y
470-503.
jueves, 30 de abril de 2015
BLOQUE III LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA. LA EVOLUCIÓN DE LA HIGH
SCHOOL
La mayor
parte de la población mexicana considera que el sistema educativo Americano
esta por muy encima del sistema educativo mexicano y de otros países latinos y
es que las estadísticas sobre las high schools durante el último siglo revelan
tendencias sorprendentes. Una de ellas y una de las más importantes que agudamente diferencia la educación
secundaria en los Estados Unidos de la de otras naciones industrializadas; es
el rápido aumento de estudiantes que se inscriben y se gradúan, es por esto que
las high schools se han vuelto cada vez más grandes y más elaboradas en su estructura
y su programa escolar.
Las
crecientes de urbanización y consolidación de los distritos rurales produjeron
la concentración demográfica requerida para unas high schools más grandes y más
diferenciadas y a partir de 1950 y con
el transcurso de los años, al aparecer nuevas funciones y al quedar
institucionalizadas, estas escuelas se volvieron mucho más grandes y más
diferenciadas pues se construyeron instalaciones que cualquier estudiante
mexicano quisiera para su escuela, oficinas administrativas y secretarias,
talleres y cocinas, salas para enfermeras, gimnasios, cafés, auditorios,
oficinas para los maestros y campos deportivos obviamente donde, a los ojos de los
estudiantes, se efectuaba la labor más importante de, la, escuela.
Pero no
solo hubo cambios en las construcciones sino también en el ámbito de materias
en especial durante la década de 1960 ya que las escuelas crearon un gran
número de materias opcionales para sustituir a las secuencias regulares de
disciplinas como inglés y estudios sociales. La opinión de David K. Cohen trajo
consigo algunos cambios en la manera de pensar de algunos reformadores, él
decía que la mayoría de los estudiantes de nuevo ingreso en las high schools no
se interesaban en materias académicas. Y tal vez serian incapaces de aprovechar
el plan de estudios tradicional. Por consiguiente os reformadores multiplicaron
los cursos y los métodos, tratando de ofrecer algo lo bastante practico y atractivo
que persuadiera a los adolescentes. Lo mismo que se ha trata de hacer en México
con el Programa de estudios 2011 de la educación básica, pero se debe
cuestionar si de verdad se está logrando llegar a cada objetivo que quedó
plasmado en ese libro.
Posteriormente
surgen las júnior high schools los partidarios de estas escuelas consideraron que los adolescentes eran un
grupo en peligro. La educación en los grados superiores de las escuelas
primarias urbanas era tan defectuosa que había que crear una nueva institución
para ese grupo de edad es por esto que algunos reformadores de la educación
apoyados por investigadores sociales, psicólogos del desarrollo y enemigos del trabajo
infantil designaron la júnior high school como una solución estructural y
pedagógica a los problemas de desgaste y "desperdicio".
Aunque
actualmente cuando los adolescentes pasan de la primaria a las middle o júnior
high schools, su interés en el aprendizaje disminuye y sus índices de
alineación, consumo de drogas, ausentismo y abandono de la escuela empiezan a elevarse
es ahí donde están las señales de advertencia.
La
mayoría de las junior high schools no resultó básicamente distinta de las high
schools, como originalmente habían esperado sus partidarios; aún existen problemas
con los que los educadores están luchando; algo similar por lo que el sistema
educativo mexicano también está pasando y busca terminar con ese problema, es el
cómo facilitar la transición educativa para los alumnos conforme se desplazan entre
dos ambientes institucionales totalmente distintos: del aula auto contenida de
la primaria en una escuela pequeña a una multitud de diferentes clases y
maestros en una high school relativamente grande. La mayor parte de
adolescentes mexicanos temen al cambio de materias, al cambio de un círculo
social y al cambio de maestros. Otro problema es el cómo adoptar un enfoque de
desarrollo al aprendizaje y la enseñanza de materias académicas, y como adaptar
la escuela a las necesidades sociales, vocacionales, éticas y de salud de los adolescentes.
La preparación
fue mayor en las distintas escuelas secundarias durante la revolución
industrial, que cambió muchos modos de obtener bienes materiales y de vivir,
también cambió las escuelas. Destruyo las viejas profesiones y creo otras nuevas.
Los hombres viajaron con mayor rapidez, pudieron transportar cargas. Mayores a
puntos más distantes y comunicarse instantáneamente salvando grandes
extensiones. Los nuevos conocimientos y destrezas de carácter eran tan técnicos
que enseñados en escuelas y laboratorios desplazaron a los antiguos oficios.
Acercándonos
más a las fechas actuales la escuela secundaria norteamericana es bastante más
reciente que la inglesa, la francesa u otras de la Europa occidental, ha
sufrido mayores cambios que ellas. Empezó como escuela para muchachos, pero
pronto admitió jovencitas también, la mayor parte de esta revolución ocurrió a
partir de las últimas décadas del siglo pasado, cuando fue transformada en una
escuela común de tipo superior cuya tarea principal ya no consiste en preparar
a los jóvenes selectos para los estudios del colegio sino en preparar a la
juventud "para la vida real", el mismo objetivo que platea nuestro
sistema, “Las competencias de la vida” en donde entra la competencia para el
aprendizaje permanente, competencia para el manejo de información, competencia
para el manejo de situaciones, competencia para la convivencia y la competencia
para la vida en sociedad.
Es
sorprendente conocer la historia de otros países en cuestión de la educación
porque es cuando realmente uno se da cuenta que ningún país esta exento de
problemas educativos, de deserta miento estudiantil, los niños y jóvenes
siempre han recibido consejos. La orientación y asesoramiento pueden ser de
carácter negativo, o disciplinario, pueden ser la expresión de un capricho más
que de una crítica constructiva. La orientación debe tener como objetivo el mejorar
la conducta, el cambiar un pensamiento negativo que tenga el adolescente tal
vez con esto se logre originar cambios
que den resultados más tarde.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)